VIDEOS MARXISTAS, MATERIALISMO HISTORICO, DIALECTICA, SOCIALISMO CIENTÍFICO. FILOSOFÍA MARXISTA
PACIFISMO BURGUÉS Y PACIFISMO REVOLUCIONARIO
MARX: DIALÉCTICA, HISTORIA Y COLONIALISMOS
HISTORIA DEL MARXISMO:CLASE 1-INTRODUCCIÓN

REVOLUCIÓN CUBANA

LA EMANCIPACIÓN CUBANA DE ESPAÑA

Nadie podría entender la Revolución cubana sin echar la vista atrás en su proceso histórico, el cual partió de la ocupación española el 27 de Octubre 1492 hasta llegar a la emancipación de España como colonia en 1898. Antes de esta fecha se produjo un primer intento de levantamiento insurgente conducido por Carlos Manuel de Céspedes. Éste revolucionario era poseedor de un ingenio azucarero, La Demajagua y desde este lugar lanzó el levantamiento conocido como "Grito de Yara" contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868. La guerra duraría 10 años, cerrándose con la Paz del Zanjón o Pacto del Zanjón, quedando patentes las diferencias a partir de este momento en cuestiones vitales como la abolición de la esclavitud, restricciones económicas y sociales y sobre todo la anhelada independencia.


El movimiento emancipador definitivo comenzó con el grito de Baire el 24.2.1895, diseminándose el levantamiento a lo largo de la Isla en diferentes puntos, puestos de acuerdo antes de comenzar la sublevación. Los rebeldes tuvieron que enfrentarse con un ejercito europeo de 200.000 hombres bien pertrechados. Marti, el líder espiritual y catalizador del Partido Revolucionario Cubano, cayó en combate en Dos Ríos, Oriente, el 19.5.1895, pero la guerra continuo y fue llevada al occidente de la isla por la columna rebelde del general Antonio Maceo, quien también cayo en la provincia de La Habana (1896).


La "Guerra Necesaria", como les gustaba llamarla a los revolucionarios se hizo mas cruel cuando el gobernador Martinez Campos fue sustituido por el general Valeriano Weyler. Éste, para restar apoyo popular a la guerrilla mambisa, ordeno la reconcentración de campesinos en ciudades donde fueron victimas de las epidemias, el hacinamiento y el hambre. Todo esto hizo reabrir más todavía la herida en el cuerpo revolucionario mambí.


Weyler fue sustituido por presiones internacionales, dado su carácter salvaje y se concedió la autonomía a Cuba y Puerto Rico (octubre 1897). A principios de 1898 EEUU envió el acorazado Maine para proteger a sus ciudadanos pero una mina, quizás colocada por los mismos norteamericanos para entrar en guerra con España, hundió el barco en medio de la bahía de La Habana, murieron 262 tripulantes. Las intenciones norteamericanas eran claras al encontrarse a seis horas de las costas de Cuba un grupo de buques de EEUU preparados para entrar en guerra, evidencia irrefutable de que el presidente McKinley había decidido entrar en el conflicto para impedir la victoria absoluta de los independendistas cubanos. EEUU declaró la guerra a España enviando sus flotas a Cuba y Filipinas, pasando en Cuba de ser una guerra por la independencia a ser una guerra interimperialista. McKinley, expresaría al poco la intención de ligar Cuba a EEUU por "vínculos especiales"


En 1989, ya el ejercito libertador cubano había extendido la guerra a toda la isla y era inminente la derrota española. Estados Unidos decidió intervenir. El Congreso estadounidense aprobó entonces, la "Resolución Conjunta" en la que afirmaba que "el pueblo de Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente". Desde el país imperialista no se le comunica absolutamente nada al gobierno cubano en ciernes y se mantiene un cierto desconcierto hasta que se le ordena al General García que subordine las tropas a las norteamericanas. De esta forma se esfuma la ilusión de que llegan a Cuba como aliados y en apoyo de la Revolución. A partir de este momento es disuelto el Partido Revolucionario Cubano y licenciado el ejercito mambí.


"La Resolución Conjunta" es paradigma de un modo de hacer política, un estilo en el manejo de las relaciones con Cuba que regiría hasta la actualidad. Con esas palabras se embaucó a muchos cubanos de la época, con ellas se ha hecho creer a varias generaciones de norteamericanos que su gobierno desempeño un papel noble y desinteresado en la creación de la República de Cuba. El armisticio entre España y EEUU se firma en París, Cuba es excluida de las negociaciones. al general Calixto Garcia y a su tropa se les prohíbe entrar en la ciudad de Santiago de Cuba. Martí ya avisó del problema del país imperialista, que podía convertirse en el principal problema para la independencia de Cuba. La muerte de Martí y Maceo colocaron a la futura República en una grave situación.


En realidad habría sido exactamente al revés. Estados Unidos ambicionaba adueñarse de Cuba y para lograrlo presionó a las nuevas naciones americanas para que no llevaran a ella y a Puerto Rico el movimiento emancipador que había liberado al resto del Continente; ofreció varias veces comprársela a Madrid; maniobró con las potencias europeas para evitar que se la arrebataran a España y proclamó la doctrina Monroe, un engendro que precisaba la asunción de EEUU como el dueño de América, por medio de un articulado aclamado en la instancias gubernamentales norteamericanas y por el cual se venía a plantear que "América era para los americanos", o lo que es lo mismo cualquier acción se llevara a cabo por los países europeos en suelo americano sería tomada por EEUU como una agresión a ella misma. esta doctrina se formuló a la vista de la restauración monárquica en Europa y entendiendo fueran a estar interesados de nuevo en sus antiguas colonias.


EEUU rehusó reconocer la beligerancia de los cubanos llevada a término para liberarse del yugo imperial y persiguió durante treinta años a quienes trataron de ayudarlos. La decisión de intervenir en la guerra de independencia en 1898 no fue sino la culminación de esa política -cuya esencia era precisamente negarle a Cuba su derecho a la libertad- y la "Resolución Conjunta" su cínica y embustera expresión.


Ambas armadas españolas fueron derrotadas en el verano de 1898 al tiempo que un ejercito norteamericano se unía a los cubanos y derrotaba al ejercito español en el Caney y la loma de San Juan. En virtud del tratado de Paris, EEUU recibía las islas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas y emergía así como flamante poder imperialista.


SE CREA LA REPÚBLICA CUBANA

Cuba fue gobernada a partir de entonces como protectorado desde el 1.1.1899 hasta el 20.5.1902. La República nació ese ultimo día de la mano del presidente Tomás Estrada Palma, éste sería el primer Presidente de la República cubana, hombre de confianza de J. Martí, engaño con sus malas artes incluso a su propio mentor pues se revelaría como un sumiso a la ocupación de EEUU. Sin embargo, la constitución de 1901 tuvo que adoptar la enmienda Platt que daba base legal a cualquier intervención de EEUU en casos de gravedad, derecho ejercido en 1906, cuando fueron llamadas por Estrada Palma y en 1917. Esta enmienda fue otra artimaña para maniobrar en Cuba al antojo del imperialismo. La Enmienda Platt se aprobaría bajo el chantaje de los Estados Unidos de no desocupar militarmente la isla hasta no se aprobarse, con la excusa de hacerles ver a los cubanos que no eran capaces de gestionarse ellos mismos. Así lo afirmó Leonardo Wood, jefe de la ocupación militar de EEUU, que luego sería Gobernador General de Cuba y Filipinas. Con 16 votos a favor y 11 en contra la Asamblea Constituyente aprueba la Enmienda Platt. Al general Máximo Gomez acuden todos, siendo en esos días la imagen de la resistencia. El cambio de bandera, izando la cubana se ordena por Leonardo Wood y éste en un acto de desprecia al pueblo cubano se lleva esta bandera como personal botín de guerra.


Al principio de la República la política fue llevada por dos grupos: moderados y liberales, pero las luchas intestinas dieron lugar a la intervención de EEUU entre 1906 y 1909, instalándose tropas imperialistas de nuevo en la Isla. En ese último año esta dio paso al gobierno liberal de Jose Miguel Gomez, iniciador de la tradición de corrupción gubernativa.


La Gran Guerra produjo una bonanza conocida como «La danza de los millones» seguida de una recesión económica en 1921. Tres años mas tarde el liberal Gerardo Machado fue elegido presidente: realizo grandes obras publicas, como la construcción del Capitolio, símbolo del poder y del desarrollo. En sus puertas Gerardo Machado hace grabar su efigie con la intención de que el edificio quede siempre ligado a su figura. Una gran campaña hace asociar a este presidente las grandes empresas y logros del momento. 5 meses antes de la construcción del capitolio G. Machado ordena la ejecución en Mejico del líder revolucionario y fundador del partido comunista cubano, Julio Antonio Mella, bajo la mancha de ese asesinato jura su segundo mandato violando la constitución al hacerse reelegir en 1928. Respaldado por EEUU, tendría carta blanca para hacer y deshacer en un periodo de sangrienta tiranía. El presidente norteamericano Calvin Coolidge fue invitado a visitar La Habana para la inauguración de la Sexta Conferencia Americana Internacional, que se efectuaría en enero-febrero de 1928. Los desmanes de este gobierno, sus corruptelas, el servilismo hacia la injerente administración de EEUU engendraría una generación revolucionaria: la del 33.


Benjamin Wells llega a Cuba como negociador de parte de EEUU para preparar un acuerdo entre Machado y parte de la oposición. Este acuerdo sólo fue posible cuando Machado es derrocado por una huelga general, huyendo a las Bahamas como un vulgar ladrón. Wells coloca en la presidencia a su mejor carta, un ministro machadista, Carlos Manuel de Cespedes, hijo del padre de la patria. El nuevo gobierno inició sus funciones en medio de una gran efervescencia revolucionaria, su corta administración sufrió las consecuencias del régimen de caos y confusión que vivía la nación después de la caída del General Gerardo Machado. Se sublevan los sargentos apoyados por los estudiantes y acaba aquí su gobierno.


Es sustituido por una pentarquia, sin reconocimiento internacional, impuesta por el sargento Fulgencio Batista que pasó a ser la figura clave al enfatizar la fuerza como imprescindible para hacer valer el imperio de la ley, en medio de una situación revolucionaria con muchas contradicciones. Ramon Grau San Martin es nombrado presidente, no siendo aceptado por EEUU, organiza un gobierno con tres tendencias: la reformista encabezada por él mismo, la derechista liderada por Batista y la izquierda liderada por Antonio Guiteras, la figura revolucionaria más sobresaliente de le época. Guiteras presenta reformas con contenido social y económico como la intervención de la compañía norteamericana de electricidad que no llega a cumplirse En medio de una atmósfera de intervención con desembarco de tropas EEUU y las demandas contra la enmienda Platt el presidente Franklin Delano Roosevelt deroga la enmienda y pone en marcha una nueva política que le garantiza el control del país a través de influencias y presiones políticas. El país está al borde de una nueva revolución, Batista conspira y acuerda con Wells primero y después con su sustituto Jefferson Caffery la liquidación del dividido gobierno Grau-Guiteras, organiza un golpe de estado para derrocar a Grau e impune presidentes desde 1934 hasta que en 1940 fue elegido el mismo. Con esta acción Batista recompone aspectos del periodo neocolonial.


La herencia antimachadista es usada de ahora en adelante por Bastista, Grau y Prio Socarras. Batista legalizó el Partido Comunista en 1938 y en 1940 se aprobó una Constitución que recogía múltiples reivindicaciones progresistas. Aunque la corrupción, el gansterismo y la violencia fueron instrumentos políticos más eficaces que la Constitución. En 1944 Batista abandono el poder y cedió la presidencia a Grau San Martin quien inauguro uno de los gobiernos mas espurios que el país recuerda. Comienza la guerra fría, se asaltan sindicatos y periódicos, emblemáticos lideres comunistas caen asesinados, tras la II guerra mundial a Cuba no paran de llegar militares estadounidenses sin parar con unas conductas reprochables. El antimperialismo va ganando terreno entre diferentes fuerzas políticas a consecuencia de estos hechos, las protestas se intensifican en Cuba contra la permanencia de militares de EEUU. Fidel Castro comenzaría a partir de ese instante a denunciar esos comportamientos de los militares. uno de estos partidos, el Ortodoxo, donde se encontraba Fidel, continuará luchando para alcanzar el poder a través de las elecciones. Carlos Prio Socarras, del mismo partido que Grau, sería elegido en 1948, realizó algunas obras beneficiosas para la economía pero continuo la corrupción instaurada en el gobierno, hasta tal punto que Batista aprovecho su desprestigio para asestar un golpe militar el 10.3.1952. Este hecho relanzaría la ofensiva democrática, los estudiantes saldrían a la calle el 28 de enero de 1953 y entre sus proclamas "Revolución, Revolución"


EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CONTRA BATISTA

En el más estricto secreto 120 hombres y dos mujeres llegan a Santiago de Cuba el 26 de Julio de 1953 para asaltar al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro, lider juvenil del Partido Ortodoxo, atacó el Cuartel Moncada el 26.7.1953, Abel Santamaria con 21 combatientes y Raul Castro con 10 ocupan el hospital civil y el Palacio de Justicia ubicados en las inmediaciones del cuartel Moncada, Fidel Castro con el grueso de los hombres inicia el ataque, que minutos después se frustra al fallar el factor sorpresa.


En el repliegue muchos asaltantes son capturados, torturados y asesinados, la masacre no puede ser ocultada a los periodistas que llegan al lugar. Las dos mujeres participantes son retratadas y gracias a esto salvan la vida. Fidel Castro es capturado con unos cuanto hombres cuando intentaba llegar a las montañas. En el juicio, él mismo se defiende absolviendo a todos sus compañeros y responsabilizando a José Martí como el único autor intelectual que hizo llegar a fin esta sublevación, afirmó Fidel Castro. Con su alegato "La historia me absolverá" frente al tribunal que lo enjuicia abre un programa que aspirara a reunir a todo el Pueblo a su lado, finalmente son todos condenados. A Fidel le caen 15 años en la prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud). Amnistiado en 1955, el gobierno ilegitimo intenta dar así una sensación de normalidad. Castro se exilia en México, crea el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y es cuando entra en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.


Desde Mejico se organiza una expedición militar que desembarca en Oriente con 82 hombres el 2.12.1956. Encabezados por Frank Isaac País García, combatientes del 26 de Julio se lanzan a la toma de Santiago de Cuba, el alzamiento debe ser sincrónico con el desembarco del Gramma pero ocurre que llegan dos días después. el ejercito ya está alerta y moviliza una fuerza importante a la zona del desembarco. Un comando del directorio revolucionario logra entrar en el Palacio presidencial para ajusticiar al tirano, otro llega a una emisora para informar de los combates al Pueblo. Batista huiría, pero en la acción morirían tanto Frank País como Jose Antonio Echeverria, deteniendo en un primer momento esta arremetida revolucionaria, lo que hizo trasladar el cuartel general a la Sierra Maestra.


La guerrilla se hizo fuerte en la Sierra Maestra y extendió la lucha por toda la provincia. Tras 6 meses de lucha sin cuartel los ocho frentes de batalla van cercando a la dictadura. Fusionando su Movimiento 26 de Julio, el Directorio Estudiantil y el 2° Frente del Escambray dio la batalla final en Santa Clara, Las Villas, donde el Che Guevara era el responsable, allá por los últimos días de 1958. No fueron pocos los esfuerzos de la Administración Eisenhower para apoyar al batistato hasta el final, escamotearle al pueblo la victoria y proteger a los personajes de la dictadura, entre ellos a sus peores criminales. El general Eulogio Cantillo solicita entrevistarse con Fidel para poner fin a las hostilidades. Cantillo representaría a un grupo de militares dispuestos a deponer las armas y preparar una ofensiva contra la Habana para hacer caer la dictadura, Fidel le espetó que no aceptaría ningún movimiento que permitiese la fuga de Batista, 48 horas después el general Cantillo da un golpe de estado que permite la salida de Batista, la maniobra con la ayuda de embajador Smith intenta frustrar el triunfo revolucionario.


El cuartel Moncada en Santiago de Cuba es tomado después de 25 meses de batalla. La traición de Cantillo había precipitado las acciones finales para no ver perjudicado el resultado final de la Revolución. El Coronel Rego Rubido entregaría el Moncada sin disparar un sólo tiro.


Poco a poco las posiciones mantenidas por el ejercito de Batista iban retrocediendo en las diferentes zonas. El comandante Víctor Mora, jefe de la provincia de Camagüey, se le ordena el avance sobre todas las ciudades, rindiéndoles por las armas con la cooperación del pueblo y jefes militares honrados del ejército enemigo con tropas bajo su mando. El comandante Mora debe cerrar todas las vías de acceso a las poblaciones, especialmente las de la carretera Central y las de las carreteras de Santa Cruz del Sur y Nuevitas a Camagüey.


El comandante Camilo Cienfuegos, con su gloriosa Columna Invasora No. 2, debe avanzar sobre la ciudad de La Habana, para rendir y tomar el mando del campamento militar de Columbia, según le ordena Fidel Castro, una vez conocida la huida de Batista.


El comandante Ernesto Guevara ha sido investido del cargo de jefe del campamento militar de La Cabaña, y en consecuencia, debe avanzar con sus fuerzas sobre la ciudad de La Habana, al paso que rinda las fortalezas de Matanzas. En la Habana se proclama una Huelga General en apoyo de la Revolución.


También se impartieron instrucciones al comandante Aníbal para que conmine la rendición de las fuerzas de Mayarí, al comandante Raúl Castro, la rendición de Guantánamo y a los comandantes Sardiñas y Gómez Ochoa, las de Holguín y Victoria de las Tunas.


Se ordenó a estos mandos el mantenimiento del mayor orden en las ciudades que se rindan y el apresamiento inmediato, para ser sometidos a juicios sumarísimos, de todos los culpables de la actual situación.


El comandante Escalona, jefe militar de Pinar del Río, debe actuar en consecuencia, de acuerdo con las instrucciones precedentes. Mientras tanto, las columnas 1, José Martí; 3, 9 y 10, bajo el mando directo del Comandante en Jefe Fidel Castro y del comandante Juan Almeida, avanzan sobre Santiago de Cuba.


Según avanzaba el año 1958 crecía la atención que a la situación cubana prestaba el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Sus reuniones se fueron intensificando hasta hacerse diarias en la ultima semana de diciembre.  El día 23 cuando el régimen de Batista estaba al borde del colapso los dirigentes norteamericanos se afanaban por encontrar alguna formula que frustrase el inminente triunfo popular.


El entonces rector de la CIA resumió la discusión con estas palabras: "Debemos impedir la victoria de Castro". Significativamente ese funcionario recibiría tres días después la instrucción del Presidente Eisenhower para que no presentase, ni siquiera en el Consejo, los informes secretos relacionados con Cuba. Los mensajes confidenciales enviados para su Embajada en la Habana, el primero de enero del 59 y los días subsiguientes, muestran el empeño de Washington  por ayudar a escapar a los agentes de la tiranía derrocada.


Poco después, la propaganda anticubana se dedicó a denigrar los procesos judiciales que la Revolución llevaba a cabo contra los asesinos y torturadores que no pudieron huir. Fueron juicios justos, donde los testigos pudieron hacer valer su voz contra sus torturadores en los siete años de dictadura batistiana. Sólo fueron condenados a muerte a los sicarios que se le probo innumerables crímenes como el caso del teniente Enrique Despaign, miles de soldados y policías del régimen dictatorial fueron puestos en libertad, los más implicados les fueron impuestas penas de prisión, (la justicia Revolucionaria, prevalece sobre la venganza). La Revolución se inicio con la huida de Batista en la noche del 31.12.1958. Al día siguiente los guerrilleros tomaron Santiago de Cuba y siete días mas tarde entraron en La Habana.


Tomada Santiago de Cuba, el 1ro. de enero de 1959, por la Columna 1 del Ejército Rebelde, la ciudad fue declarada capital provisional de la República de Cuba y en ella se constituyó el primer Gobierno Revolucionario. Como presidente de la República fue designado el magistrado doctor Manuel Urrutia. La decisión inicial del Gobierno fue reconocer el liderazgo político y militar de Fidel Castro como jefe de la Revolución, nombrándolo Comandante en Jefe de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire de la República. En ese carácter dicta su primera orden militar, que designaba a Camilo Cienfuegos como jefe militar de la provincia de La Habana. Entre el 5 y el 23 de enero fue completado el Consejo de Ministros.


A los nombres que aparecen en estas dos actas, se añadieron los de Julio Camacho Aguilera, ministro encargado de la Corporación Nacional de Transporte; Rufo López Fresquet, ministro de Hacienda; Enrique Oltuski Osacki, ministro de Comunicaciones; Osvaldo Dorticós Torrado, ministro encargado de la Ponencia y Estudio de las Leyes Revolucionarias; Augusto Martínez Sánchez, ministro de Defensa; Regino Boti León, ministro encargado del Consejo Nacional de Economía, y Elena Mederos Cabañas, ministra de Bienestar Social.


En la formación de este primer Gobierno Revolucionario estaban presentes figuras de la burguesía que se habían opuesto de alguna forma a la dictadura y trataban de garantizar sus intereses desde el nuevo gobierno. También pertenecían a él revolucionarios participantes de la lucha clandestina y/o del Ejército Rebelde, los que constituían su núcleo revolucionario. A partir de la entrada de Fidel Castro como primer ministro con facultades ejecutivas (lo que ocurrió el 16 de febrero), se fortalecería este núcleo. Se toman las primeras medidas de carácter social: rebaja de alquileres, vivienda, rebaja de medicinas o la incautación de bienes malversados. Sin enfrentar el problema de la Tierra y su justa distribución es imposible una honda transformación en Cuba. La primera Ley de Reforma Agraria es dictada en Mayo de 1959, no es una ley extrema, permite la retención de hasta 30 caballerizas a los propietarios junto a una indemnización en términos justos. Decenas de miles de títulos de propiedad se entregan a campesinos que eran explotados en grandes latifundios. Sin embargo este es el inicio de las abierta confrontación con el gobierno EEUU, no buscada por Cuba. Este país sería visitado por Fidel Castro el 15 de abril de 1959, no siendo recibido por Eisenhower que no tuvo inconveniente de recibir a Batista meses antes, fue Nixon quien lo saludó a su llegada al país norteamericano. En cambio en las calles fue recibido como un héroe por los ciudadanos de Nueva York.


A finales de Octubre la avioneta de Camilo Cienfuegos se pierde en el mar cuando regresaba de sofocar un intento sedicioso encabezado por Huber Matos, por aquel entonces jefe militar de la provincia de Camaguey, la búsqueda duro semanas sin éxito.


Ante la incapacidad del presidente Urrutia de comprometerse con una profunda revolución que ya se vislumbraba de carácter social y, aún más, el propósito de obstaculizar su avance, Fidel Castro decide renunciar al cargo, sin recurrir a ninguna situación de fuerza. El 17 de julio, en comparecencia televisada, explica las causas de su actuación. El respaldo masivo de la población y de las instituciones, al Primer Ministro, obligó a Urrutia a dimitir. De inmediato, el Consejo de Ministros designó al doctor Osvaldo Dorticós Torrado, como presidente de la República. Desde entonces prevalecerían progresivamente las figuras revolucionarias en el Gobierno y se avanzaría –no sin obstáculos– en la aprobación de cambios sociales necesarios.


LA DEPURACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES 

Uno de los instrumentos de la dominación burguesa en Cuba neocolonial se basó en el mantenimiento de la división del movimiento obrero y el control de sus organizaciones: las federaciones obreras y los sindicatos legalmente reconocidos.


Durante la tiranía, una camarilla oportunista y corrupta, encabezada por Eusebio Mujal Barniol, constituyó una punta de lanza del batistato dentro del movimiento obrero; entronizó el anticomunismo, el economicismo y la corrupción en el sindicalismo cubano. No por casualidad Mujal Barniol se adscribió al régimen el día siguiente del golpe de Estado. Y Batista lo premió, manteniéndolo como Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).


Como parte de la política antiobrera, durante el período de la guerra fría, se estableció por decreto la cuota sindical obligatoria, descontada como un impuesto a los trabajadores, para ser distribuida en distintos por cientos entre los sindicatos, las federaciones obreras y la CTC, es decir, las estructuras sindicales oficialmente reconocidas.


Ello permitía la sobrevivencia de directivas sindicales –impuestas la mayor parte de las veces a espaldas de los obreros–, las cuales, de oficio, contaban con un financiamiento para sus actividades, y en no pocas oportunidades malversaban esos recursos. En fin, la cuota sindical obligatoria fue un medio de corrupción y de control del movimiento obrero. De ahí que su abolición fuera un justo reclamo del movimiento obrero, que sería satisfecho mediante la Ley No. 21 de 1959.


Por el papel que habían tenido los sindicatos controlados por los mujalistas en el sostén de la dictadura, la depuración de estos elementos constituía también un fuerte reclamo; de hecho, a partir del 1ro. de Enero, la mayor parte de los sindicatos de base cambiaron sus directivas, y resultaba necesario ordenar ese proceso. La Ley No. 22 declaró la remoción de todas las personas que ostentaban cargos el 31 de enero de 1958 en las directivas nacionales de la CTC, las federaciones obreras provinciales, los sindicatos, uniones y gremios de toda la República. Fue creado un Comité de dirección provisional de la CTC que añadió al nombre de la organización, el de Revolucionaria (CTC-R); se reconocía a un grupo de dirigentes obreros como integrantes de ese Comité.


A lo largo de 1959 se logró la revitalización de los sindicatos y se abrió un amplio proceso de libre sindicalización de los trabajadores. En el mes de mayo se efectuaron elecciones en 1 600 sindicatos y a partir del 22 de ese mes, con la realización del Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA), comenzaron los Congresos en las 33 federaciones que componían la Central de Trabajadores de Cuba-Revolucionaria. En noviembre, se celebró el X Congreso de la CTC-R.


Una de las reivindicaciones del movimiento revolucionario cubano, durante la fase de lucha contra la tiranía de Batista, fue el restablecimiento de la Constitución de 1940, de las más avanzadas de su época. Al triunfar la Revolución y constituirse el primer gobierno revolucionario, se reafirmó su vigencia, «tal como regía en la fecha nefasta de la usurpación del poder público por el tirano, sin perjuicio de las modificaciones que de ella acuerde el Gobierno Provisional para viabilizar el cumplimiento de los postulados de la Revolución».1 En cumplimiento de ese compromiso, el 7 de febrero de 1959 fue promulgada la Ley Fundamental de la República que habría de normar la vida institucional de la Revolución.


La Ley conserva la mayor parte del articulado de la Constitución de 1940, introduciendo modificaciones que la adecuan a la dinámica del proceso revolucionario.


ELIMINAR EL CANCER DEL JUEGO EN CUBA

Otro aspecto que cobró mucha importancia durante los tiempos anteriores a la Revolución fue los juegos de azar y la corrupción alrededor de ellos. Los juegos de azar fueron un azote de la Cuba neocolonial; se entronizaron con el pretexto de dedicar los beneficios del juego a paliar algunos de los males sociales de la época.


Desde sus inicios, la Renta de la Lotería Nacional de Cuba constituyó una fuente de corrupción y de enriquecimiento ilícito para quienes la administraban. Una anécdota de la época afirma que durante el gobierno de Alfredo Zayas este se apoyó en un partido político que por su escasa membresía era llamado «el Partido de los Cuatro Gatos». Por «casualidad» el premio mayor de la lotería recayó en el número 4444, y como una especie de burla hacia la ciudadanía los ganadores fueron colaboradores del Presidente.


Al triunfar la Revolución figuraban en la nómina de la Lotería Nacional 3 684 personas que devengaban salarios sin prestar servicio alguno, los llamados «botelleros». Sin embargo, existían también miles de vendedores de billetes de la lotería en todo el país, que mediante esa labor lograban un precario sustento familiar.


Durante la dictadura de Batista, florecieron múltiples juegos de azar. Existían, además, «la bolita» y «la charada», las cuales se premiaban diariamente, mientras la lotería oficial lo hacía semanalmente.
A lo anterior se unía el establecimiento de casinos de juego en los grandes hoteles y cabarets, controlados por la mafia estadounidense, que en connivencia con el dictador aspiraba a convertir a La Habana en Las Vegas del Caribe.


Meyer Lanski, uno de los capos mafiosos más destacados de los Estados Unidos, estableció su cuartel general en La Habana y en estrecha relación con el régimen de Batista diversificó y extendió los negocios de la mafia en la Isla.


Además de ello, los fabricantes y distribuidores de numerosas mercancías de consumo popular, implementaron diferentes formas de juego mediante cupones, envolturas, dispositivos en productos, o planes de regalos, con fines de competencia y para incrementar sus ganancias.


Consciente de que un mal hábito de ese tipo no podía ser eliminado por Decreto, sino mediante el combate a las causas que lo fomentaban y una sistemática labor de educación, Fidel Castro, con extraordinaria imaginación revolucionaria, vinculó el proceso de eliminación del juego al fomento del ahorro y a la solución del problema de la vivienda, lo que se materializó con la creación del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV) por Ley No. 86 del 17 de febrero de 1959. Al frente del INAV fue situada la destacada revolucionaria Pastorita Núñez, que dio un gran impulso al recién creado organismo. Esta Ley fue aprobada en la primera sesión del Consejo de Ministros, presidida por Fidel, al asumir el cargo de Primer Ministro.


LA EDUCACIÓN, PRINCIPAL ARMA EMANCIPATORIA

El sistema de dominación existente en Cuba hasta el 1ro. de enero de 1959, mantenía al pueblo no solo en la miseria sino también en la ignorancia.


Durante los años del batistato, desde el punto de vista educativo, prevalecían el analfabetismo y la falta de oportunidades para superarse de la mayoría de la población, que no podía sufragar la matrícula en centros privados.


La Tiranía carecía de una política cultural, y, por supuesto, dado su alto grado de dependencia de los Estados Unidos, fue dócil a los intereses que privilegiaban la propaganda del «modo de vida» de esa sociedad. Los medios de comunicación masiva, fundamentalmente la radio y la televisión, a pesar de notorios esfuerzos por parte de realizadores específicos, se caracterizaba por la cursilería y el mal gusto. Las manifestaciones de la cultura mayor, languidecían o simplemente no existían, por falta de apoyo estatal. Las que se mantenían, casi en su totalidad lo hacían gracias a patronatos o esfuerzos privados que las sustentaban.


Como parte de ese lamentable contexto, durante la dictadura fueron suprimidos los subsidios oficiales a determinadas instituciones culturales, en particular, al Patronato del Teatro, a la Sociedad Espeleológica de Cuba y al Ballet Alicia Alonso. Esto último provocó una airada y pública protesta del estudiantado universitario habanero, que convirtió la medida en un verdadero escándalo de lesa cultura para el régimen.


Los libros eran artículos de lujo, y la mayor parte de los escritores cubanos, salvo autores de libros de textos, tenían que financiar la edición de sus obras. Notable fue el caso del título Geografía de Cuba de Antonio Núñez Jiménez, destruido por presentar desde una posición progresista un estudio científico de la sociedad cubana. A partir del triunfo de la Revolución, cambió este oscuro panorama, y comenzó el resurgimiento de las actividades culturales, dando inicio por las educativas. Muchos intelectuales cubanos de gran valía dedicaron sus conocimientos y aptitudes, al servicio de los nuevos tiempos.


«El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos». «Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre». Con estas sentencias martianas ejemplificaba Fidel Castro, en «La historia me absolverá», la significación que los asaltantes del Moncada otorgaban a la educación, y afirmaba que un gobierno revolucionario con el respaldo del pueblo y el respeto de la nación, procedería a la reforma integral de la enseñanza. ¿Por qué era necesaria una acción encaminada a «reformar» la educación? ¿Cuál era el estado educativo de la población cubana antes del triunfo de la Revolución?

Unos pocos datos son suficientes para responder tales interrogantes:

• el 23,6 % de la población mayor de diez años era analfabeta

• solo el 55,6 % de los niños entre 6 y 14 años estaban matriculados en las escuelas

• un millón y medio de habitantes mayores de seis años, de una población de seis millones de habitantes, no tenían aprobado ningún grado de escolaridad

• la población mayor de 15 años tenía un nivel educativo promedio inferior a tres grados

• en 1958, 600 000 niños carecían de escuelas y, en cambio, 10 000 maestros no tenían trabajo.


Desde antes del triunfo revolucionario ya había comenzado en la Sierra Maestra un proceso de alfabetización de los combatientes del Ejército Rebelde radicados en esa zona, el cual se extendió a todos sus miembros una vez derrotada la tiranía.


Pero el abandono de la escuela pública, allí donde existía, y la ausencia de escuelas, aulas y maestros, mucho más marcada en las zonas rurales, determinaron la toma de acciones educativas con carácter urgente. Una de esas acciones fue la creación del primer contingente de Maestros Voluntarios. Para ello se seleccionó el campamento de Minas del Frío, en la Sierra Maestra, pues, si los nuevos maestros debían enseñar a los hijos de los campesinos y obreros agrícolas y a los propios combatientes revolucionarios, su formación debía realizarse en el contexto de las realidades rurales del país.


Más tarde, los Maestros Voluntarios se organizaron en la Brigada de Maestros de Vanguardia Frank País. Por Ley 561 de septiembre de 1959, fueron creadas diez mil aulas a lo largo de toda la Isla, y ante la escasez de presupuesto para sufragar los salarios de los nuevos maestros, estos decidieron aplicarse una rebaja de los suyos, en formidable actitud de comprensión revolucionaria, para la solución del problema.


Cumpliendo una de las promesas de «La historia me absolverá», solo en el primer año del Gobierno Revolucionario, 69 cuarteles del antiguo ejército de la tiranía fueron convertidos en centros escolares, con capacidad total para 40 000 niños.


El 23 de diciembre de 1959, fue aprobada por el Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario la Ley 680 «Bases y normas reguladoras de la Reforma Integral de la Enseñanza en Cuba». Esta Ley es muy amplia, ya que contiene regulaciones específicas para llevar a cabo por el Ministerio de Educación en su proceso de reorganización, por lo que señalaremos solamente las consideraciones que atañen a la reforma educacional, en un sentido más amplio. Estas son: la necesidad de que la enseñanza pública se constituya de modo orgánico para que exista entre sus distintos niveles, articulación y continuidad, incluyendo el nivel superior; la afirmación de que toda la enseñanza, pública o privada, estará inspirada en un espíritu de cubanidad y solidaridad humana; y, quizás la más importante, el establecimiento de cuál será la aspiración suprema de la educación cubana, es decir, que «el individuo logre un ideal de vida en que se cultiven plenamente de modo equilibrado y armónico, los valores físicos, intelectuales, éticos y estéticos, así como los valores vocacionales, con vistas a la superación del ser humano, dentro de un enfoque socialmente
integrado».


Desde el punto de vista de la reorganización de los niveles educativos, quedaron eliminadas las Escuelas Primarias Superiores, y se crearon en su lugar las Escuelas Secundarias Básicas, y en el nivel medio superior, los Institutos Preuniversitarios. Así también fueron fortalecidas las enseñanzas agrícolas e industriales, que deberían cooperar para el buen éxito de la reforma agraria y la industrialización del país. Fueron  reelaborados, además, los objetivos generales de cada uno de los niveles de enseñanza, en función de los propósitos de una formación democrática, solidaria y humanista de todos los educandos. Con la promulgación de esta Ley, se dio el primer paso para la creación de un nuevo sistema educacional cubano, el cual se perfilaría en años posteriores.


LA CUESTIÓN AGRARIA

La monoproducción azucarera (desde fines del siglo xix) y la producción ganadera (aproximadamente desde la cuarta década del siglo xx) se habían sustentado en una agricultura extensiva que hizo proliferar el latifundio hasta llegar a convertirlo en el más agudo problema estructural de la sociedad cubana. ¿Por qué?

1. Porque el latifundio es la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos, por lo tanto, constituye una aberración económica. En el caso cubano, esta concentración no solo era muy alta sino que una buena parte de esas tierras estaban ociosas. Según datos de 1952, los propietarios de latifundios azucareros y ganaderos se extendían sobre el 75 % de la superficie agrícola del país.

2. Porque constituía uno de los pilares políticos de la dependencia, toda vez que más de un millón cien mil hectáreas de las mejores tierras cubanas eran de propiedad estadounidense.

3. Porque la expansión del latifundio azucarero, en particular, significó en Cuba la virtual desaparición del campesinado, la proliferación del obrero agrícola y la elevada explotación de ambas clases sociales. Ello daría lugar a su creciente depauperación social. En «La historia me absolverá», su alegato de defensa en el juicio por el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, Fidel Castro retomaría las reivindicaciones históricas sobre la cuestión agraria cubana y las incorporaría como uno de los primeros problemas que debía resolver el gobierno revolucionario que se constituiría al triunfar la insurrección popular derivada de aquella acción. Previamente, en su exposición, había caracterizado la estructura de las clases explotadas de la sociedad cubana, esclareciendo que para él, el concepto clave era pueblo, es decir, la masa que llevaría a cabo el proceso revolucionario:
«Nosotros llamamos pueblo, si de lucha se trata (…) a los quinientos mil obreros del campo que habitan en los bohíos miserables, que trabajan cuatro meses al año y pasan hambre el resto (…), a los cien mil agricultores pequeños, que viven y mueren trabajando una tierra que no es suya (…)»


El Programa del Moncada se convirtió como imprescindible para reformar la tierra en Cuba. «La segunda ley revolucionaria concedía la propiedad inembargable e intransferible de la tierra a todos los colonos, subcolonos, arrendatarios, aparceros y precaristas que ocupasen parcelas de cinco o menos caballerías de tierras (…)»


El hecho de establecer una ley agraria como segunda acción del movimiento transformador era indicador de la relevancia que el grupo revolucionario concedía a este problema y de la profundidad de su proyección política.


Es importante destacar que la ley agraria que se proponía aprobar aquel gobierno revolucionario triunfante, se sustentaba jurídicamente en el artículo 90 de la Constitución de 1940, el cual estableció la proscripción del latifundio aunque nunca sería elaborada la legislación complementaria, imprescindible para llevar a cabo tan significativo propósito


En 1955, ya organizado el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, se dio a conocer el «Manifiesto No. 1 al Pueblo de Cuba» en el cual aparecía, como primera cuestión que se debía resolver después de tomado el poder, la eliminación del latifundio


La Ley de Reforma Agraria de 1959 fue firmada el 17 de mayo de ese año por el primer ministro del Gobierno Revolucionario, Comandante Fidel Castro, en la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, Sierra Maestra, y puesta en vigor el 3 de junio. En su artículo primero, la Ley proscribió el latifundio y estableció en 30 caballerías (402 ha) el límite máximo de tierras que podía poseer una persona natural o jurídica. Se exceptuaron fincas mayores que demostraran un alto nivel de producción y productividad, aunque el límite definitivo para estas fue de hasta 100 caballerías.


En su artículo 15, dejó sentado que solo podrían poseer tierras los ciudadanos cubanos o sociedades formadas por ciudadanos cubanos. Estos dos artículos constituyeron un golpe mortal para los terratenientes nacionales y extranjeros, en particular los estadounidenses, que habían acumulado enormes cantidades de las mejores tierras cubanas.


La Ley decidió la distribución de tierras a los campesinos no propietarios (arrendatarios, colonos, subcolonos, aparceros y precaristas) y de esa forma consolidó la pequeña propiedad agrícola, al eliminar, por primera vez en Cuba, los arrendamientos de tierras en dinero y en especie. Aproximadamente, 200 000 familias campesinas fueron beneficiadas con la distribución de un poco más de cinco millones de caballerías.


La Ley reconoció, en su artículo 29, el derecho constitucional de los latifundistas expropiados a recibir indemnización. Para ello, la Ley incluyó un articulado específico. Las tierras expropiadas al capital estadounidense estuvieron, por supuesto, contempladas en las indemnizaciones, pero el gobierno de ese país, aunque reconoció el derecho de Cuba a nacionalizar su propiedad, exigió que la expropiación fuese pagada de forma justa, pronta, adecuada y efectiva. El Gobierno Revolucionario, con un Tesoro desfalcado por la Tiranía, no podía atender semejantes exigencias.


INICIO DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Durante la República burguesa neocolonial, los retiros o jubilaciones obreros no escaparon al clima de corrupción que caracterizó la actividad pública. Los directivos que administraban las llamadas Cajas de Retiros, en connivencia con los dirigentes obreros mujalistas, realizaban turbios negocios y muchos se enriquecieron escandalosamente.


Uno de los grandes males que tenía que enfrentar el nuevo poder revolucionario era eliminar tamaña corrupción e injusticia hacia los explotados trabajadores cubanos. Por Ley No. 351 de 29 de mayo de 1959 fue creado el Banco de Seguros Sociales de Cuba (BANSESCU), integrándose las veinte Cajas de Retiros obreros existentes bajo la dirección del nuevo organismo, el que inició un proceso de reorganización y unificación de estas. Meses más tarde, mediante la Ley No. 677 de 23 de diciembre de 1959 el Consejo de Ministros promulgó el seguro social obligatorio. La Ley establecía que todos lo empleadores quedaban obligados a contribuir al BANSESCU con el 5 % de los sueldos, salarios, comisiones, retribuciones, que abonara a sus trabajadores y estos también debían contribuir con el 5 % de sus salarios.


Esa propia Ley fijó la pensión mínima en 40 pesos. Para medir el alcance de estas medidas es necesario recordar que de las 71. 666 jubilaciones y pensiones existentes en diciembre de 1959, el 58,8 % (42 160) eran inferiores a 40 pesos. El monto de muchas pensiones era de siete u ocho pesos mensuales y no pocos pensionados cobraban alguno que otro mes. El establecimiento de una pensión mínima tuvo el mayor impacto en los sectores azucarero y tabacalero, que recibían las prestaciones más bajas. A partir de este momento se inició el acceso universal a la seguridad social, que constituye uno de los pilares de la protección social en la sociedad cubana.


LA OFENSIVA YANQUI DESDE LOS PRIMEROS DÍAS DE LA REVOLUCIÓN

A raíz de todas estas acciones legislativas el gobierno cubano acercó posiciones, sobre todo económicas a la URSS, que relegó a los imperialistas de EEUU continuando la preparación de planes para desetabilizar a la Revolución Cubana desde el primer día.


El más postrero fue  propiciar el 1ro. de Enero la conformación –con los altos mandos del ejército de la tiranía– de una Junta de gobierno presidida por el desconocido magistrado Carlos M. Piedra, la cual duró menos de 24 horas ante la actitud inclaudicable de la vanguardia revolucionaria. Fidel Castro llamó a los trabajadores a la huelga general y al Ejército Rebelde a continuar las operaciones militares hasta la derrota total de la tiranía.


Al comenzar los juicios de condena a los criminales de guerra y esbirros de la dictadura –algo inédito en América Latina–, causantes de más de diez mil asesinatos y desapariciones, desde los Estados Unidos se preparó una campaña de prensa dirigida a desprestigiar internacionalmente a la Revolución.


Durante los primeros meses de 1959, ante el extraordinario prestigio y popularidad del proceso transformador que se iniciaba, la hostilidad contrarrevolucionaria se organizó, no solo a través del poder mediático (lo que nunca han dejado de hacer desde entonces), sino también a través de un acercamiento a los elementos moderados del Gobierno Revolucionario para influir sobre ellos y el ofrecimiento de promesas económicas que no variaban la relación neocolonial. La promulgación de la Ley de Reforma Agraria constituyó un verdadero parteaguas al mostrar que la Revolución se proponía un proceso nacional y socialmente liberador. La campaña anticubana en los Estados Unidos se acrecentó, y los hilos que movían desde ese país y desde sus instituciones a la contrarrevolución interna se fortalecieron progresivamente.


En junio, hubo arrestos por actividades contrarrevolucionarias en varias ciudades y fue capturado un avión con armas procedente de los Estados Unidos. En agosto, fue abortada una conspiración con participación del tirano dominicano Rafael Leónidas Trujillo la cual contemplaba la toma de la ciudad de Trinidad y un alzamiento en la zona de la Sierra del Escambray.


En EEUU, en la administración de Eisenhower ya tenían un plan sistemático para atacar a Cuba con constancia. En Octubre de 1959 se produce el bombardeo de La Habana por un traidor al ejercito rebelde llamado Pedro Luis Díaz Lanz, 47 victimas es el saldo de esta acción terrorista apoyada desde EEUU, el avión, un bombardero B-25 partió desde aquel país. En el último trimestre del ´59, despunta la quema de cañaverales, las avionetas siempre vienen de rumbo norte. Cuba ante esto sin vocación militarista comienzan a sopesar la posibilidad de armar en milicias al Pueblo cubano para defenderse de estas agresiones. En Octubre del ´59 nacerían las Milicias Populares cubanas.


Mientras tanto la presión a Cuba continuaba fuerte, en materia económica en marzo del ´60 se dispuso la reducción de la cuota azucarera que Cuba vendía a EEUU, para ser suspendida poco después. Esto vendría a refrendarse como el prologo del bloqueo a la Isla. El gobierno cubano en virtud de su soberanía e independencia toma la decisión de vender azúcar a la Unión Soviética y recibe al Vicepremier de la URSS, Anastas Mikoyan, principal responsable de intercambios económicos para entablar negociaciones. EEUU contempla estos acuerdos con disgusto e intenta provocar una crisis energética en Cuba, paralizando el refino del crudo enviado por Cuba en su gran parte de procedencia rusa. La respuesta cubana va dirigida a la intervención de las refinerías extranjeras en suelo cubano.


4 de Marzo de 1960 es una fecha imborrable en el imaginario histórico del Pueblo cubano, en ese día el buque La Coubre de origen francés fue objeto de sabotaje en el puerto de La Habana cuando transportaba armas y municiones compradas para la Revolución. En un segundo estallido asoló el muelle causando un número mayor de victimas. 101 muertos y más de 200, las personas heridas fueron los datos de este atentado criminal. El sabotaje tenia dos objetivos: primero privar de armas defensivas a la Revolución y segundo atemorizar a la población cubana. En el acto del sepelio por las victimas del atentado Fidel lanzaría lo que sería la más conocida consigna de la Revolución cubana "Patria o Muerte, Venceremos". A partir de este momento una sucesión de actos terroristas se desata con atentados en centros de trabajo, tiendas, escuelas. Son parte del Programa de Acción Encubierta contra el régimen cubano emanado también desde el mismo Consejo de Seguridad de EEUU.




Cinco meses después en agosto de este mismo año, en la Clausura del Congreso Latinoamericano de Estudiantes, el gobierno revolucionario va a tomar una decisión crucial. En una alocución de Fidel Castro para informar de la nacionalización de las compañías estadounidenses en suelo cubano, éste se queda sin voz, su hermano y el Presidente Dorticos le piden que no fuerce su voz, su hermano toma la palabra y le ayuda un instante, tiempo suficiente para que se recupere Fidel y termine anunciando todas y cada una de las compañías norteamericanas nacionalizadas, mientras el publico asistente clamaba "Se llamaba, se llamaba", frase atribuida a un general mambí. El gobierno cubano plantea una indemnización en términos justos a EEUU. Pero estos no aceptan.

Al día siguiente el Pueblo cubano se tira a la calle para protagonizar el único funeral alegre, el entierro de las compañías norteamericanas. En el malecón habanero los ataúdes son lanzados al mar en dirección norte.



Al mes siguiente Fidel Castro acude de nuevo a Nueva York a participar en la Asamblea General de la ONU, el clima es diferente ahora al de su anterior viaje. Se le niega alojarse en el Hotel Sheldon por las presiones del gobierno norteamericano. Intentaron aislarlo y ningunearlo pero las maniobras de EEUU no les salieron bien, consiguiendo el efecto contrario.

Fidel Castro es invitado por el gerente del Hotel Teresa en Harlem, en este hotel le visita el premier sovietico Nikita Kruschev. Los intentos de humillar y aislar al líder cubano fracasan y en la ONU, Fidel exhorta uno de sus mejores discursos antimperialistas. En Cuba le escuchan millones de cubanos atentos a sus palabras y deseando la vuelta de su comandante. Se enfrentó con la bestia en su mismo terreno y le venció reclamando justicia para los Pueblos Latinoamericanos



La Sierra de Escambray sería otro de los puntos por el cual se organizó un intento de hostigar a la Revolución. Con reductos de bandas asesinas patrocinadas desde EEUU se intento desestabilizar y acabar con la labor educativa de cientos de profesores. La operación llamada "Limpia del Escambray" intento acabar con estos grupos asesinos. Tenidas en cuenta como un frente de ataque para una próxima intervención extranjera en Cuba. Estos son solo algunos ejemplos de acciones subversivas contrarrevolucionarias sufridas por Cuba durante los primeros años de la Revolución. El Gobierno de los Estados Unidos había tomado la decisión de derrocar la Revolución y para ello empleó un abanico de instrumentos agresivos: continuaron las campañas de propaganda desinformadoras; fue utilizada la OEA para tratar de aislar a Cuba revolucionaria, de América Latina; se realizaron presiones diplomáticas y económicas, y continuaron las operaciones de respaldo a la contrarrevolución externa e interna. Cuando todo lo anterior se mostró insuficiente, constituyó, además, a fines de 1959 una fuerza de tarea que incluyó entre sus opciones la agresión militar.


Así la CIA desata el golpe que consideraba decisivo, la intervención de un ejercito mercenario por la Bahía de Cochinos.


En la madrugada del 17 de abril de 1961, una brigada compuesta por unos 1.500 contrarrevolucionarios cubanos, organizada, entrenada, equipada y financiada por la CIA, desembarca, según  el plan previsto, por Playa Larga y Playa Girón, en la bahía de Cochinos, con el propósito de establecer una cabeza de playa y constituir un gobierno provisional contrarrevolucionario que solicitaría y obtendría de inmediato la intervención de los Estados Unidos.


Las fuerzas invasoras contaban con gran cantidad de modernos armamentos, parque, artillería, tanques, aviones y todos los demás medios necesarios para una campana rápida y exitosa.



El 18 de abril, al segundo día de combate, el propio Presidente de Estados Unidos , John F. Kennedy, reafirmo que "Estados Unidos no tiene la intención de intervenir militarmente en Cuba", y agregó en un abierto desplante de cinismo: "Aunque se abstiene de una intervencion militar directa en Cuba, el pueblo de los Estados Unidos no oculta su admiración por los patriotas cubanos". Ya en ese momento, los presuntos patriotas de Kennedy estaban en camino con la derrota, que se consumaría el 19 de abril, el último día de la batalla, fue confirmada la participación activa en el ataque al ser derribados por las fuerzas cubanas dos aviones tripulados por ciudadanos de Estados Unidos, pilotos de la Guardia Nacional de este país. El propio día 19, al amanecer, aviones de combate de la fuerza norteamericana fueron avistados sobre la zona de operaciones.


El Presidente de EEUU,  J. F. Kennedy en persona había autorizado esta intervención directa de la ya diezmada aviación de la CIA. Estos aviones pertenecían a escuadrón de combate bate del portaaviones "Essex", que durante toda la batalla se mantuvo a distancia frente a las costas de Playa Girón junto con su flotilla de destructores acompañantes y otros buques. Algunas de estas unidades navales de la Marina de los Estados Unidos se acercaron a la costa ese día, en cumplimiento de ordenes expresas del Presidente, para participar en las operaciones de rescate de la brigada contrarrevolucionaria derrotada por la fuerzas cubanas.


Todavía el 20 de abril, en un discurso público, el Presidente Kennedy pretendió seguir manteniendo la mentirosa fabula tejida por el Gobierno de Estados Unidos en su discurso: "He insistido antes en que ésta era una lucha de patriotas cubanos contra un  dictador cubano. Aunque no se puede esperar que ocultemos nuestras simpatías, aclaramos repetidamente que las fuerzas armadas de este país no intervendrían en forma alguna". Sin embargo, apenas cuatro días después, ante la incontrovertible evidencia de los hechos que fueron siendo conocidos y ante la creciente pugna de imputaciones recíprocas entre la CIA y las demás agencias del gobierno norteamericano por la responsabilidad del estruendoso y ridículo  fracaso la Casa Blanca emitió una declaración en la que expresaba textualmente: "El Presidente  ha declarado desde el primer momento que, como Presidente, asume responsabilidad de los acontecimientos de los últimos días."


La invasión mercenaria por Playa Girón costó al pueblo cubano la vida de 176 de sus hijos. Cientos de combatientes revolucionarios fueron heridos en las acciones de agresión. Esta agresión además, provocó un enorme costa material a Cuba, incluidos los daños causados por los invasores. Si que es cierto que en menos de 72 horas se acabo con este intento de invasión mercenaria. 1.197 prisioneros fueron capturados que incluía de todo en esta brigada, desde terratenientes, hasta antiguos soldadesca del dictador o torturadores. Por ejemplo desde la O.E.A. no se condeno la invasión de Playa Girón y se hizo lo indecible para confrontar contra Cuba como si desempolvaran la doctrina Monroe de nuevo. Son juzgados los casi 1.200 prisioneros tomados de esta incursión militar y el gobierno norteamericano acepta pagar un montante de 62 millones de dolares para canjearlos por alimentos, en lo que vino a llamarse "mercenarios por compotas", como se conoció la negociación.


Tras la fallida invasión se reemplazó por parte de la administración norteamericana la injerencia en la Isla a través de una estrategia bien definida y estructurada. El jefe de la "Operación Mangosta" sería Edward Lansdale, quién diseñó el programa que conducía a la revuelta y al derrocamiento del gobierno revolucionario cubano, que comprendía hacer la vida imposible a los cubanos con sabotajes, compra de voluntades, guerra económica, etc. En todos los 14 meses de funcionamiento de este operativo se contabilizaron hasta 716 sabotajes comprendidos entre provocar el fracaso de la producción de alimentos, impedir las ventas de niquel o ahogar a Cuba por medio de bloqueos continuos. Tiempo después estas acciones fueron reconocidas por Robert Kennedy, siendo asesor de la administración demócrata de J.F.K.


EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

Como resultado de su condición de monoproductor y monoexportador azucarero desde el siglo XIX, consolidada en las dos primeras décadas del xx, la economía cubana había sido incapaz de promover la producción manufacturera. Los dos tratados de Reciprocidad Comercial suscritos por Cuba con los Estados Unidos (1903 y 1934), brindaron amplia preferencia arancelaria a las manufacturas norteamericanas, las que habían bloqueado, por supuesto, el mercado interno a las producciones nacionales. Durante la República neocolonial, solo en 1927 se realizó un intento –frustrado– de aplicar una reforma arancelaria que beneficiara a la industria nacional no azucarera. De ahí que la burguesía industrial cubana haya sido un grupo social genéticamente débil, nacido entre los intersticios permitidos por la poderosa burguesía azucarera librecambista, por lo que, en nuestro caso, aquella nunca logró asumir su papel de burguesía nacional. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos se convirtieron en la potencia capitalista preponderante y desplazaron a Inglaterra de las tierras americanas. Entonces se inició una oleada de inversiones estadounidenses en la región.


Cuba no fue ajena a ello. Durante los años finales de la década del cuarenta, se observó un crecimiento del sector industrial cubano con las características siguientes: 1. Grandes empresas subsidiarias de casas matrices estadounidenses: US Rubber, Firestone, Procter and Gamble, Palmolive, Rayonera de Matanzas, Textilera Ariguanabo, American Agricultural Chemicals, etc., que por ser poderosas monopolizaban el mercado cubano. 2. Multitud de pequeñas fábricas que empleaban menos de diez obreros y que constituían dos tercios del total de fábricas. Durante la tiranía batistiana, como parte de su denominado «Plan de Desarrollo Económico y Social» se dedicaron millones de pesos del patrimonio nacional a la formación de monopolios locales, como las empresas del transporte urbano de la capital y la empresa del fósforo. Tal monopolización benefició a la burguesía local que colaboraba con el régimen.


Fueron fundadas otras industrias manufactureras, también con capitales provenientes del patrimonio nacional. De ese fraude resultaron enriquecidos los colaboradores y funcionarios de la tiranía. Esta realidad industrial distaba mucho de ser útil al país y a la clase obrera. Por otra parte, las industrias erigidas no traspasaron el territorio de la capital, y, en algún caso, por necesidades de infraestructura (la Rayonera de Matanzas), se ubicaron fuera de ella. De ahí que en el Programa del Moncada se reivindicaba la industrialización del país y esta aparecía como una de las cinco primeras leyes que aprobaría el gobierno revolucionario triunfante. Ya en la Sierra Maestra, el pensamiento cada vez más radicalizado de la vanguardia había identificado los núcleos centrales en que se basaría una estrategia de desarrollo futura, en la cual la industrialización (pero sobre todo, qué tipo de industrialización), ocupaba lugar privilegiado, como complemento de la reforma agraria. Cuando se tomó la decisión de llevar adelante el proceso de industrialización del país, se seleccionó al Comandante Ernesto Che Guevara al frente del entonces denominado Departamento de Industrialización, adscrito al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).


El Che había demostrado en el territorio liberado por el Ejército Rebelde, capacidad e ingenio para organizar determinadas producciones artesanales con el propósito de abastecer a las tropas. Dos años después sería designado Ministro de Industrias. Desde allí desarrolló un conjunto de novedosas proyecciones teórico-prácticas para la dirección de una economía socialista, las que formaron parte de una concepción específica del socialismo.


UN HECHO QUE MARCÓ EL DEVENIR DE CUBA 
En Octubre de 1962,  estalla la «crisis de los misiles» por la instalación de cohetes de alcance medio de la URSS. Cuba había negociado con este país un acuerdo de defensa que quería se hiciese público por decisión soberana entre dos estados, pero los soviéticos no accedieron a divulgarlo. Los emplazamientos de los cohetes fueron descubiertos por un avión espía U2 el día 14 de Octubre, con lo cual EEUU tenia la sarten por el mango al denunciar su colocación e instrumentalizar este hecho como una amenaza a su seguridad.


La crisis estalla el 22, John Fitzgerald Kennedy dicta el bloqueo a la Isla. Desde el primer instante Cuba pone en alerta a todo su potencial armado de combate ante un posible ataque norteamericano. El 28 de octubre conocen en Cuba que los misiles van a ser retirados, sin previo aviso a Cuba la URSS decide retirarlos, a lo que Cuba decide emitir los 5 puntos: cese del bloqueo, termino de la subversión contra Cuba, de todas las agresiones y ataques a la Isla. Un gran malestar se generó en Cuba por la manera en que se solventa el conflicto, sin contar con el gobierno cubano negociando a sus espaldas e incluyendo condiciones que no correspondían a Cuba. Aunque si se incluyó la "no intervención de EEUU bajo ningún concepto en la Isla o en apoyo a terceros", la propuesta soviética establecía que los Estados Unidos también deberían a cambio ejecutar el desmantelamiento de las bases de misiles nucleares estadounidenses situadas en territorio de Turquía, país fronterizo con la URSS. También se pedía el retiro del Misil balístico de alcance medio PGM-19 Jupiter que los estadounidenses mantenían en el sur de Italia.

En 1965, en sustitución del Partido Unido de la Revolución Socialista, se constituyó el Partido Comunista de Cuba, de carácter marxista-leninista, con Castro como secretario general.

LA HUELLA DE LA REVOLUCIÓN EN EL MUNDO AFRICANO

Como cabeza de la Revolución comunista en el Tercer Mundo, Cuba intervino militarmente en diferentes conflictos: Angola, Congo, Guinea-Bissau, Somalia, Etiopía, Mozambique y Yemen del Norte.
El comandante Ernesto «Che» Guevara. partidario de la revolución continental, abrió un frente guerrillero en la selva boliviana pero cayo prisionero y fue asesinado en 1967. Después de incorporarse plenamente a la economía de los países comunistas a través del CAME Castro decidió en 1975 intervenir militarmente como devolución al sacrificio de miles de africanos como esclavos en tierras cubanas, en las guerras civiles de Etiopía y Angola. En este tiempo es cuando se produce la más importante intervención de Cuba en un país tercero (Angola), al atender el llamado del MPLA (Movimiento Popular para la Liberación de Angola) que se debatía en guerra civil contra Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) dirigida por Jonas Savimbi y el Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA) de Holden Roberto, estos grupos eran armados y apoyados económicamente por los EEUU, Francia y China principalmente. Para poder acabar con la intromisión de países invasores y potencias extranjeras tanto en Angola como en toda África, el MPLA pidió ayuda a Cuba y la URSS.

La presencia de Cuba significó la derrota de las tropas de Zaire, la derrota del ejército sudafricano, la derrota de las tropas mantenidas por EEUU, y políticamente aseguró y mantuvo la independencia de Angola, logró la independencia de Namibia y el derrumbe del apartheid en Sudáfrica. Después de haber hecho frente la primera agresión, Cuba hubo de volver a ayudar a repeler otro intento años después de invasión por parte del ejercito sudafricano apoyado por EEUU. Finalmente El 13 de diciembre de 1988 se firma un acuerdo entre África del Sur, Cuba y Angola poniendo fin a la guerra civil y dando lugar a la independencia de Namibia. El 22 de diciembre teniendo como garantes a Estados Unidos y la URSS se firman los Acuerdos de Paz. La operación fue llamada "Carlota" en honor a una esclava que lucho por la libertad de su raza frente a la potencia colonial Portugal.

Corre el año 1976, el 6 de octubre de ese año ocurre lo que fue llamado "el crimen de Barbados", dentro del constante hostigamiento a la Revolución cubana y a la vista de los acontecimientos internacionales de intervención de Cuba en Angola para liberar a este país del yugo imperialista, se confabulan de nuevo para golpear a Cuba e intentar desestabilizarla. Un avión cubano de la aerolínea Cubana de Aviación, es destruido en atentado en lo que hasta entonces era el peor ataque de este tipo en el hemisferio occidental y uno de los más brutales actos de terrorismo ejecutados por personas al servicio de la CIA en contra de la Revolución Cubana. El avión se dirigía desde la isla de Barbados a la de Jamaica con destino en la capital cubana de La Habana y dos explosiones segaron la vida de las 73 personas y el equipo entero juvenil de esgrima moría en el atentado.

El crimen fue orquestado en Caracas, Venezuela, por los terroristas de origen cubano Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila quienes emplean a los venezolanos Hernán Ricardo y Freddy Lugo para realizar la colocación de las bombas dentro del avión. Estos personajes fueron detenidos y procesados por las autoridades venezolanas, las que sentenciaron a los autores materiales a 20 años de prisión. el propio Posada Carriles era un agente de la CIA. Aunque Cuba no tenía en el momento del hecho pruebas concretas para acusar al gobierno estadounidense de manera oficial se demostró la participación de este en unos documentos de la propia CIA que se desclasificados en 2005. Este acto fue autoatribuido a la organización contrarrevolucionaria Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU) radicada en Miami.

LA INJERENCIA NORTEAMERICANA CON LEYES DE EMBARGO Y BLOQUEO

El compromiso carnal con Batista y los batistianos fue un aspecto central de la política norteamericana, tan solido que aun perdura, más de cinco décadas después. Hoy día son los batistianos, sus allegados y sus descendientes el componente principal del exilio contrarrevolucionario, como ilustra elocuentemente la nomina de directivos de la llamada "Fundación Nacional Cubano Americana". Todavía hoy las dos normas legislativas que constituyen los instrumentos decisivos de la política anticubana, tienen por su origen, contenido y finalidad un inequívoco y explícito carácter batistiano: La Ley de Ajuste Cubano, de 1966 y la Ley Helms-Burton de 1966. el elemento clave en ambas, es una fecha: el día primero de enero de 1959.

Por la primera se otorgan condiciones especiales a los cubanos que arriben al territorio, siempre y cuando hayan llegado aquel día o después. Es claro su sentido claro, subversivo y desestabilizador que busca  promover la emigracion ilegal, riesgosa y desordenada de la isla para calumniarla y desvirtuar su imagen pero también es un hecho evidente que otorgaba una ventaja exclusiva a los bastinianos emigrados quienes formaban, hasta 1958, el mayor grupo de emigrados de America Latina, superado entonces solo por Mejico La Ley Helms Burton por su parte enseña como a la altura de 1996, sigue siendo el revanchismo el fundamento y la motivación de la política anticubana. La devolución de los antiguos propietarios de las propiedades que perdieron el primer día de 1959, subraya con insistencia, es la condición indispensable para la terminación del bloqueo y la guerra económica y política contra Cuba. Es difícil imaginar una prueba mayor de perseverancia en el contubernio Batista-Washington.

El primer capítulo de la interminable agresión económica contra Cuba ocurrió mucho antes de lo que generalmente se dice y esta indisolublemente asociado con la tiranía de Batista y el apoyo que Washington le siguió dando mas allá de la fecha de su derrocamiento. Antes de marcharse hacia el norte, los asesinos y malversadores, en un verdadero acto de asalto a mana armada, se llevaron 424 millones de dolares de los recursos que en oro y dolares guardaba el Banco Nacional para asegurar la estabilidad de la moneda. Ni un centavo fue devuelto. Ese brutal saqueo, fue uno de los golpes mas severos contra la economía nacional, absolutamente inexcusable, ocurrido antes de que se hubiese instalado en la Habana el gobierno revolucionario.

El gobierno revolucionario una vez asentado en el poder promulgaron leyes de contenido popular como la rebaja de alquileres y, sobre todo, la Ley de Reforma Agraria, en mayo de 1959, contra los latifundios nacionales y extranjeros que estableció la compensación posible a antiguos latifundistas mas generosa, por cierto, que la impuesta por el general Macarthur al Japon ocupado tras la guerra mundial, el propio Embajador EEUU en la Habana reconoció y lo comunicó a su gobierno que, en aquellas circunstancias, Cuba no tenía alternativa. La eliminación del latifundio y la entrega de la tierra a los campesinos fue la causa que condujo al despliegue de la agresión económica y a la decisión de Washington de atacar también en el plano militar. Era una medida necesaria, indispensable para el desarrollo del país, de elemental justicia, que contaba con el respaldo del conjunto de la sociedad, era también un mandato de la Constitución de 1940 hasta entonces incumplido y correspondía exclusivamente a la soberanía de Cuba.

Estados Unidos, sin derecho alguno, exigió el pago completo, inmediato y efectivo de las tierras expropiadas, algo que sabía era arbitrario, irrazonable e imposible debido a la situación financiera de Cuba de la cual, para colmo, eran culpables las autoridades norteamericanas por haberse apropiado de los medios de pago robados a Cuba. Con el decurso del tiempo han inventado, una tras otra, las mas variadas explicaciones para una conducta inexcusable. Todas son falsas. No fueron diferencias sobre ideología, sistemas políticos o posiciones internacionales, lo que impulso la agresión abierta contra Cuba. Tampoco lo era la cínica y fraudulenta retorica sobre "democracia" y "derechos humanos", términos que a la sazón consideraban malas palabras, lo que los movió a atacar a Cuba con la servil complicidad de las peores satrapías de América, fue la arrogancia imperial y la necedad de creer que podría imponerla fácilmente la base del conflicto desatado en 1959.

El gobierno de Castro nacionalizó refinerías de petroleo, propiedades americanas, cerró periódicos que instigaban a la rebelión, cambio la moneda, rompió con EEUU. Ni una sola actividad económica y social cubana ha quedado exenta de la acción destructora y desestabilizadora resultante de la política agresiva de los Estados Unidos. Cifras conservadoras apuntan a que el valor de las afectaciones a Cuba por la aplicación de esta política genocida supera ya los 70 mil millones de dólares. Estas cifras no incluyen los mas de 54 mil millones de dólares reportados como daños directos ocasionados a objetivos económicos y sociales del país durante las más cinco décadas, por los sabotajes y acciones terroristas llevados a cabo por agentes al servicio de los Estados Unidos, tolerados por dicho país u organizados y financiados desde su territorio.

En 1992 se agravaron las dificultades que enfrentaba la economía cubana a partir de la desarticulación de los vínculos con sus antiguos socios comerciales de la desaparecida Unión Sovietica y de Europa del Este. Es en esa coyuntura que se aprueba la llamada Ley Torricelli, con el objetivo de aislar totalmente a Cuba del entorno económico internacional y hacer colapsar su economía. Las disposiciones contenidas en esa legislación, de carácter profundamente extraterritorial, constituyen una flagrante violación de las normas internacionales que rigen la libertad de comercio y navegación y reflejan el desprecio e irrespeto hacia la soberania de terceros Estados. En 1996, insatisfecho aun por no haber logrado el colapso del sistema político y económico del país con la enmienda Torricelli, el gobierno de los Estados Unidos da un paso mas en su escalada de acciones hostiles y agresivas hacia el pueblo cubano. Ese año se promulga la Ley Helms-Burton, en la cual se integran los principales programas y políticas que habían estado promoviendo la ultraderecha estadounidense y la mafia terrorista cubano americana contra el pueblo cubano y su proyecto emancipador.

La Ley Helms-Burton, injerencista por su naturaleza y por su letra, pretende dictar en sus Títulos I y II, cómo debe ser el ordenamiento político, económico y social de un Estado soberano vecino, Cuba, al tiempo que promueve la subversión como via para lograr sus propósitos, mientras que en sus Títulos III y IV intenta internacionalizar el bloqueo imponiendole normas y reglas a la comunidad internacional sobre cómo desarrollar las relaciones económicas con la nación cubana, y estableciendo sanciones contra ciudadanos de otros países por sostener negocios con Cuba. Estas leyes y regulaciones que afectan a Cuba y que, ademas, extienden su acción contra toda la comunidad internacional, han sido complementadas con ulteriores disposiciones y medidas dirigidas al recrudecimiento del bloqueo. Entre las acciones mas recientes, debe llamarse la atención acerca de la instrumentación de nuevos mecanismos de control y monitoreo para hacerlas mas efectivas.

La Ley Torricelli establece prohibiciones y sanciones aplicables a las compañias subsidiarias extranjeras o afiliadas a empresas norteamericanas, aun cuando estén radicadas y organizadas en terceros Estados y por tanto operen bajo las leyes y jurisdicción de estos. Era conocido que Cuba, por la vía de las subsidiarias, adquiría productos vitales como medicinas y alimentos, lo que permitía cierto alivio en el impacto de la política de bloqueo. En aquel momento, 107 casas matrices norteamericanas estaban interesadas en mantener un intercambio comercial con Cuba y podían acceder al mercado norteamericano. En el año 1991, el volumen de intercambio ascendía a 718 millones de dólares, del cual el 90,6% era de alimentos y medicinas. La Ley Torricelli se encargó de privar al pueblo cubano del acceso a esos productos. Dicha Ley contemplaba prohibiciones a buques para la entrada a puertos estaunidenses y la inclusión en una "lista negra", de aquellos que transportaran mercamcías a Cuba o por cuenta de Cuba, violando así las mas elementales normas a  la libertad de comercio y navegación que recogen el Derecho Internacional y los acuerdos internacionales de las Naciones Unidas.

La llamada Ley Helms-Burton, aprobada en 1996, institucionalizó y codificó numerosas disposiciones existentes anteriormente en forma de leyes, decretos, disposiciones presidenciales, regulaciones y otras, que habían sido elaboradas a traves decenios. Dicha ley, que otorga el "derecho" al Gobierno de Estados Unidos de decidir sobre el futuro político del pueblo cubano, instituyendo condiciones para la legitimidad de "un gobierno de transición" y los requisitos que debe cumplir un "gobierno elegido democraticamente", reserva para el Presidente de los Estados Unidos poderes que sólo competen al propio pueblo cubano.

Sencillamente, Estados Unidos se arroga la capacidad de decidir, oficial y publicamente, sobre los asuntos que se suponen sean atributos exclusivos de la soberanía cubana. En realidad, con esta ley, se ha pretendido retrotraer la historia a los tiempos en que Estados Unidos impuso a Cuba, mediante la denominada "Enmienda Platt", el reconocimiento a su derecho a intervenir en Cuba como condición para conceder la independencia tutelada del pueblo cubano en 1902. En la misma se establecen sanciones como la retirada del visado para entrar a Estados Unidos a los empresarios de terceros países que tengan negocios con Cuba y a sus familiares. También se establece el derecho de personas que eran ciudadanos cubanos el primero de enero de 1959 y emigraron a los Estados Unidos, adquiriendo después la ciudadanía estadounidense, a presentar demandas en Cortes norteamericanas contra empresarios de terceros países que tengan negocios en Cuba, en las propiedades de aquellos que fueron nacionalizadas, y a los que la Ley los considera "traficando" con dichas propiedades. Los efectos extraterritoriales del bloqueo se sienten en todas las esferas de la cooperación internacional, incluyendo a las propias Naciones Unidas y sus agencias  especializadas.

Se podrían poner miles de ejemplos pero valga estos cuantos para señalar el daño producido y las repercusiones en sectores como la Sanidad, alimentaria, etc. La Compañía norteamericana One-Lambda, produce lo que los médicos cubanos consideran el mas útil kit para los tipajes HLA (Histocompatibility Lymphocyte Antigen), esenciales para determinar la compatibilidad de un candidato a trasplante de riñón con los posibles donantes. Cuba no puede comprar estos kits, que permiten hacer las pruebas de 70 especialidades y requieren solamente de 2 a 3 ml de sangre del paciente.

En abril del 2001, la División de Vitaminas de Roche informó que el Gobierno norteamericano no le permitía despachar directa o indirectamente ningún producto manufacturado en ese país con destino a Cuba. La firma Roche solamente produce la Vitamina A (Acetato) en los Estados Unidos, por lo que el contrato fue cancelado. Algo similar ocurrió con la firma Anaquim, suministradora de pegamento para las etiquetas de los frascos utilizados en hemoderivados, la cual también canceló su contrato con Cuba. Las limitaciones en esta esfera han constituido una seria amenaza para la salud de la población cubana, provocando serias dificultades para el enfrentamiento de enfermedades como la hepatitis, las enfermedades del tracto gastrointestinal y el dengue. Desde agosto del ano 2001, el Gobierno cubano ha tratado de obtener ofertas de plaguicidas para combatir el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, y por el solo hecho de que la planta productora de la misma se encuentra en territorio norteamericano, se ha negado el derecho a su adquisición.

Esta realidad no es nueva. En 1981, y ante una epidemia de dengue hemorragico introducido en Cuba por un agente de los grupos terroristas que aun hoy actúan contra Cuba desde los Estados Unidos, el Gobierno norteamericano también negó al Gobierno cubano la compra de insumos y equipos para la lucha contra esta peligrosa enfermedad. Baste solo recordar que, víctimas de esa epidemia, fallecieron 151 personas, de ellas 101 niños. Son múltiples las afectaciones ocasionadas en el desarrollo de nuestros recursos humanos en el área de la salud, por las restricciones y prohibiciones al intercambio científico y los obstáculos para la obtención de financiación para programas de investigación y superación profesional. Se mantiene la negativa reiterada de visas a científicos cubanos para viajar a EE.UU, se continua limitando el acceso a información científica o la participación de los investigadores cubanos en actividades, cursos y eventos de este tipo, así como se mantiene la prohibición a personalidades norteamericanas de la ciencia de viajar a Cuba.

CRONOLOGIA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA
Enero 1ro. En horas de la madrugada, huye del país el tirano Fulgencio Batista y sus más cercanos colaboradores. Con el propósito de frustrar la Revolución se produce un golpe militar en La Habana. Un gobierno títere, resultado de maniobras entre el gobierno de los Estados Unidos y el alto mando del ejército de la tiranía, se instala en el Palacio Presidencial; al frente es situado Manuel Piedra, un desconocido magistrado. Desde Palma Soriano, Fidel Castro dicta las «Instrucciones de la Comandancia General a todos los comandantes del Ejército Rebelde y al pueblo», en las que ordena continuar las operaciones militares, y el manifiesto «Al Pueblo de Cuba y muy especialmente a los trabajadores », donde llama a la huelga general revolucionaria para asegurar el triunfo de la Revolución. Entra en Santiago de Cuba Fidel Castro, Comandante en Jefe del Ejército Rebelde. Anuncia su marcha hacia La Habana. Las fuerzas revolucionarias proclaman a Santiago de Cuba capital provisional de la Isla y al doctor Manuel Urrutia, presidente de la República.

Enero 2

Comienza la huelga general revolucionaria que paralizaría todo el país. El Comandante Camilo Cienfuegos asume el mando militar del Campamento de Columbia y el Comandante Ernesto Che Guevara, el de la fortaleza de La Cabaña.  

Enero 3

Se constituye en el Salón de la Biblioteca de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, el primer gobierno de la Revolución.

Enero 4

Triunfa la huelga revolucionaria, desmoronándose el gobierno títere en La Habana.

Enero 5

Arriban a La Habana, Urrutia y el Consejo de Ministros, para tomar posesión efectiva de sus respectivos cargos en el Palacio Presidencial.

Enero 6

El Gobierno Revolucionario dicta los primeros acuerdos: disolución del Congreso de la República neocolonial, supresión de los Tribunales de Urgencia y de la Sala Segunda de lo Criminal del Tribunal Supremo, así como la cesantía en sus cargos de los presidentes de los bancos Nacional, y de Fomento Agrícola e Industrial. En entrevista ofrecida a su llegada a Cienfuegos, Fidel Castro afirma que resultaba innecesaria la misión militar de los Estados Unidos en Cuba y califica de intolerable su presencia en nuestro país.

Enero 7

Gobiernos de varios países del mundo, entre ellos el de los Estados Unidos, reconocen al nuevo gobierno de Cuba.

Enero 8

Fidel Castro, al frente de su Columna 1, llega a La Habana, después de un recorrido, desde Santiago de Cuba, por las principales ciudades de la Isla. En acto popular multitudinario en el campamento militar de Columbia el Comandante en Jefe destaca que la huelga general fue un factor decisivo en la derrota de la tiranía y que debían ser combatido «los divisionistas y los que ignoran el poder del pueblo». Participa Fidel en conferencia de prensa con periodistas estadounidenses para el programa ante la Nación, la agencia informativa AP y las revistas Time y Life.

Enero 9

En comparecencia en el programa televisado Ante la Prensa, Fidel Castro anuncia los puntos fundamentales de la Ley de Reforma Agraria, y explica por qué la misión militar norteamericana debía salir de Cuba.

Enero 13

Se aprueba la Ley No. 10 del Gobierno Revolucionario, que revisaba todas las resoluciones adoptadas contra los trabajadores como consecuencia de la persecución política desatada por la tiranía batistiana. Desde los Estados Unidos se despliega una campaña contrarrevolucionaria por los juicios iniciados en Cuba a los criminales de guerra y torturadores de la tiranía, causantes de más de veinte mil muertos y desaparecidos, algo inédito entonces en América Latina. Pronuncia Fidel discurso en el Club de Leones de La Habana, sobre la campaña injerencista y contrarrevolucionaria del gobierno estadounidense acerca de la aplicación de la justicia revolucionaria.

Enero 19

Fidel Castro ofrece conferencia de prensa a los periodistas extranjeros, en el hotel Habana Hilton (Habana Libre). Precisa que los juicios contra los criminales de guerra se celebraban de acuerdo con las leyes revolucionarias.

Enero 21

Más de un millón de personas se reúnen ante el Palacio Presidencial para respaldar la justicia revolucionaria y la defensa de la soberanía del país, en lo que se denominó Operación Verdad. La multitud vota. unánimemente por el fusilamiento de los criminales de guerra. Asisten al acto unos 300 periodistas extranjeros.

Enero 23

Parte hacia Venezuela embajada cubana presidida por Fidel Castro, invitada a participar en el primer aniversario del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez. En discurso pronunciado en gigantesco acto de masas en la Plaza del Silencio, en Caracas, agradece Fidel la ayuda recibida del pueblo venezolano en la lucha contra la dictadura de Batista. Denuncia, asimismo, la criminal campaña desatada contra Cuba y recaba el apoyo de Venezuela.

Enero 24

Se crea el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados, con el fin de rescatar para el pueblo las riquezas mal habidas por políticos, sicarios de la tiranía y la burguesía corrompida que apoyó al tirano. La medida resulta también un hecho inédito en América Latina.

Enero 26

Se aprueba la Ley No. 26, que suspendía los desalojos de las viviendas. Febrero 2 Fidel Castro parte hacia las estribaciones de la Sierra Maestra a poner en marcha la Reforma Agraria en tierras confiscadas por la Revolución. En su discurso en la concentración campesina de Guayabal de Nagua, municipio de Bayamo, proclama: «Vamos a derribar ahora la dictadura del hambre, de la miseria, de la ignorancia y del analfabetismo en toda Cuba».

Febrero 4

Fidel Castro manifiesta en Manzanillo, Oriente, que ya se habían producido los primeros ataques armados contra la Revolución en el interior de Cuba. Febrero 7 Es promulgada la Ley Fundamental de la República, instrumento jurídico indispensable para acometer las transformaciones revolucionarias.

Febrero 9

En mérito de los servicios prestados a Cuba, el Comandante Ernesto Che Guevara es declarado ciudadano cubano por nacimiento.

Febrero 16

Fidel Castro toma posesión como Primer Ministro, lo que significaba una garantía para el avance de la Revolución. El predominio de las fuerzas más radicales en el Gobierno Revolucionario se lograría gradualmente durante ese año.

Febrero 17

Se aprueba la Ley No. 86, que suprime la Renta de la Lotería Nacional de Cuba y crea en su lugar un organismo autónomo: el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV). Se funda la Oficina de Fomento Marítimo Cubano con el propósito de crear la marina mercante nacional y desarrollar la industria pesquera.

Febrero 18

Son disueltos el Buró Represivo de Actividades Comunistas (BRAC) y el Servicio de Inteligencia Militar (CIM), ya inoperantes desde el triunfo revolucionario. La Resolución es dictada por el Comandante Camilo Cienfuegos.

Febrero 27

Se aprueba la Ley No. 108, que reduce, a partir del 1ro. marzo, las tarifas eléctricas en el país.

Marzo 1ro.

En multitudinario acto, Fidel Castro entrega a 340 campesinos sus títulos de propiedad de la tierras, confiscadas al antiguo latifundio de la Cuban Land Tobacco Leaf Company, monopolio estadounidense en Las Martinas, provincia de Pinar del Río.

Marzo 3

Mediante la Ley No. 122, el Gobierno Revolucionario dispone la intervención de la Cuban Telephone Company, así como la anulación de los aumentos en las tarifas del sistema telefónico.

Marzo 5

Se da a conocer la intervención estatal de las Cooperativas de Ómnibus Aliados, S. A. (COA) y de Ómnibus Metropolitanos, S. A. (OM), empresas locales que explotaban de forma monopólica el servicio de transporte urbano de pasajeros en la capital.

Marzo 10

El Consejo de Ministros aprueba la rebaja de los alquileres de las viviendas desde un 30 % hasta un 50 %.

Marzo 17

Se declaran de uso público todas las playas del país.

Marzo 20

El Consejo de Ministros aprueba la rebaja en el precio de las medicinas.

Marzo 22

Respondiendo a la convocatoria de la CTC-R, se efectúa, frente al antiguo Palacio Presidencial, el primer desfile y concentración de trabajadores y pueblo en general, en apoyo a las leyes revolucionarias. Al hacer el resumen del acto, Fidel Castro desenmascara al ex presidente de Costa Rica, José Figueres, quien al hablar trató de introducir sus ideas reformistas y pro imperialistas. También en ese discurso, Fidel se pronuncia contra la discriminación racial y plantea la necesidad de eliminarla.

Marzo 24

Es creado el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

Marzo 25

Fidel Castro ofrece una conferencia de prensa por el Canal 12 de la televisión, en la cual analiza de nuevo el problema de la discriminación racial y se refiere a los métodos para eliminar esta injusta lacra social.

Marzo 31

Es creada la Imprenta Nacional de Cuba

Abril 12

El Consejo de Ministros funda el Departamento de Asistencia Técnica y Material al campesinado, a cargo del Ejército Rebelde.

Abril 15

Parte rumbo a los Estados Unidos, Canadá y Argentina, delegación cubana presidida por el Primer Ministro del Gobierno Revolucionario

28 de abril

Se funda la Casa de las Américas.

Mayo 1ro

Bajo la consigna de unidad obrera y popular, se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. En el desfile, efectuado en la Plaza Cívica (hoy Plaza de la Revolución José Martí), marchan los primeros contingentes de las milicias populares, integradas por estudiantes, obreros y campesinos.

Mayo 17

El Consejo de Ministros firma la Ley de Reforma Agraria, en la Comandancia del Ejército Rebelde en La Plata, Sierra Maestra. En su discurso, Fidel expresa: «Cuba inicia una nueva era»

Junio 3

Entra en vigor la Ley de Reforma Agraria.

Junio 4

Se constituye la dirección del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA); son designados presidente y director ejecutivo, Fidel Castro y Antonio Núñez Jiménez, respectivamente.

Junio 15

El ministro de Estado, Raúl Roa, entrega nota diplomática al embajador de los Estados Unidos, en respuesta a la enviada por el gobierno de ese país, en la que orientaba al gobierno de Cuba acerca de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria y se pronunciaba sobre el pago de los terrenos expropiados. El Gobierno Revolucionario responde que no admitía ni admitiría ninguna propuesta que menoscabara en lo más mínimo la soberanía y dignidad nacionales.

Julio 4 En su calidad de presidente del INRA, Fidel Castro firma el reglamento que establece la constitución, estructura y ordenamiento de las cooperativas agrarias que ya estaban en funcionamiento, así como las que se establecieran en el futuro.

Julio 14

El Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario promulga la Ley No. 447 de Reforma Tributaria.

Julio 16

En horas de la noche, Fidel Castro renuncia al cargo de Primer Ministro, ante la actitud del presidente de la República Manuel Urrutia de obstaculizar la aprobación de las leyes y otras medidas del Gobierno Revolucionario.

Julio 17

Durante todo el día, el pueblo manifiesta públicamente su apoyo al máximo líder de la Revolución. Por la noche, este comparece ante la televisión nacional, para explicar las razones de su renuncia. En horas avanzadas de la noche, Urrutia renuncia a la Presidencia.

Julio 18

El Consejo de Ministros acepta la renuncia de Urrutia y designa al doctor Osvaldo Dorticós Torrado, ministro de Estudio y Ponencia de Leyes Revolucionarias, para ocupar el cargo de Presidente de la República. Ello constituye un paso importante en la radicalización del gobierno de la Revolución.

Julio 26

Reunido en el Cuartel Moncada, a la misma hora que se produjo el asalto a la fortaleza en 1953, el Consejo de Ministros acuerda declarar el 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional, y el 30 de Julio, Día de los Mártires de la Revolución cubana. Para celebrar el VI Aniversario del Asalto al Moncada, tiene lugar una gigantesca concentración campesina en la Plaza Cívica de La Habana. A petición del pueblo, Fidel Castro se reintegra al cargo de Primer Ministro del Gobierno Revolucionario.

Julio 30

El Consejo de Ministros aprueba la Ley No. 479, que establece la rebaja entre 25 % y 35 % del precio de los libros de texto para las enseñanzas primaria, secundaria y profesional. Agosto 19 Se aprueba la Ley No. 502, que dispone la rebaja de las tarifas eléctricas en todo el país.

Agosto 27 

Es inaugurado el I Congreso Nacional de Educación Rural. El Primer Ministro propone la creación de 10 000 aulas rurales con los escasos recursos presupuestarios del país, que solo alcanzaban para abrir 5 000 aulas.

Septiembre 14

Fidel Castro entrega al Ministerio de Educación el campamento militar de Columbia, convertido en Ciudad Escolar; cumple así una promesa de la Revolución de convertir los cuarteles en escuelas.

Septiembre 15

Se promulga la Ley No. 550 de modificación de la Ley Tributaria, antes aprobada.

Septiembre 18

El Consejo de Ministros aprueba la Ley No. 561, que dispone la creación de 10 000 aulas con el crédito existente para 5 000, dada la disposición de los maestros de recibir solamente la mitad del salario. De esta forma, se garantiza que no quede un solo niño sin maestro, sobre todo en las zonas rurales.

Octubre 6

El Gobierno Revolucionario denuncia ante el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos la utilización de pequeños aviones, con base en territorio de ese país, para el lanzamiento en Cuba de armas, paracaídas, municiones y otros equipos, destinados a elementos que planeaban criminales actividades contrarrevolucionarias.

Octubre 7

El Comandante Che Guevara es designado jefe del Departamento de Industrialización del INRA, sin abandonar sus funciones en las FAR.

Octubre 16

El Consejo de Ministros disuelve el Ministerio de Defensa y dispone la creación del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. (MINFAR). El Comandante Raúl Castro es designado para el cargo de Ministro.

Octubre 21

Una avioneta bombardea el central azucarero Primero de Enero, en la provincia de Camagüey. En horas de la mañana, el Comandante Camilo Cienfuegos, jefe del Ejército Rebelde, arresta al comandante Hubert Matos, jefe militar de Camagüey, y a sus seguidores, por pretender desarrollar un movimiento contrarrevolucionario, aprovechando la celebración en Cuba de la reunión del ASTA (Asociación Americana de Agencias de Viaje). Ante el pueblo, congregado en apoyo a la Revolución frente al regimiento Ignacio Agramonte, de Camagüey, Fidel denuncia el complot reaccionario y los objetivos que este perseguía. En horas de la tarde, una avioneta procedente de los Estados Unidos sobrevuela La Habana, dejando caer proclamas contrarrevolucionarias y ametrallando la ciudad, acción que tuvo un saldo de dos muertos y 50 heridos.

Octubre 26

Más de millón y medio de personas se concentraron frente al Palacio Presidencial, en defensa de la soberanía nacional y de rechazo a las agresiones a Cuba. Camilo Cienfuegos se dirige al pueblo, en la que sería su última intervención pública.En el resumen del acto Fidel Castro consulta al pueblo sobre el restablecimiento de los tribunales revolucionarios y de la pena de muerte, y recibe la aprobación unánime. Son creadas las Milicias Nacionales Revolucionarias.

Octubre 28

El Consejo de Ministros, acatando la voluntad popular, restablece los Tribunales Revolucionarios. Desaparece el Comandante Camilo Cienfuegos cuando viajaba en un avión desde Camagüey hacia La Habana. Inmediatamente se inicia su búsqueda, dirigida personalmente por Fidel.

Noviembre 22

Se clausura el X Congreso Nacional Obrero. Entre sus más importantes acuerdos figuraban la erradicación del mujalismo en el movimiento obrero, la creación de las milicias obreras, el descuento voluntario del 4 % para la industrialización del país, y la renuncia de la CTC-R como miembro de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), punta de lanza del imperialismo norteamericano en el movimiento obrero del continente.

Noviembre 26

El Comandante Ernesto Che Guevara es designado presidente del Banco Nacional de Cuba.

Diciembre 9

Son firmados 541 títulos de propiedad de tierras para campesinos en Baracoa, lugar en que los colonizadores españoles comenzaron el despojo de tierras a los aborígenes cubanos.

Diciembre 14

En el juicio que se seguía a Hubert Matos es citado a declarar el Comandante en Jefe Fidel Castro. De su importante deposición, es la siguiente reflexión: «La revolución la hicieron los sectores más humildes del país, mas cuando la Revolución no la hubieran hecho los sectores más humildes del país, la Revolución se hace para los sectores más humildes del país o no es Revolución».

Diciembre 22

El Consejo de Ministros aprueba la Ley No. 680, de Reforma Integral de la Enseñanza, y la Ley No. 677, que hace extensivos los seguros sociales a los trabajadores por cuenta propia y a las domésticas, que  hasta ese momento no estaban comprendidos en la seguridad social. La Ley fija, además, la cuantía mínima de las prestaciones en 40 pesos mensuales.

0 comentarios:

Publicar un comentario